El periodismo y la meditación para cambiar realidades

Desde que abrimos los ojos hasta que retornamos a nuestra cama, incluso si estamos durmiendo son numerosos los pensamientos que deambulan por nuestra mente para mantenernos ocupados las 24 horas del día. 

Esta situación no se convertiría en un problema si esa descarga de pensamientos fuese  compatible con ese equilibrio y serenidad con la que necesitamos vivir en un estado de bienestar psíquico y emocional. 

No obstante, son muchas las personas que se sienten incapaces de manejar ese día a día sintiéndose atropellados por las innumerables responsabilidades que están asociadas con el trabajo, la familia o quizás sus  relaciones personales.

En el caso de una persona que es periodista, está se encuentra expuesta a situaciones ajenas que debe manejar adecuadamente para lograr transmitir al público lo más veraz de la noticia. De acuerdo a Xavier Giró quién es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona; es posible considerar dos tipos de periodismo al momento de cubrir un conflicto y estos son el periodismo profesional y el periodismo de convivencia. 

En relación con el primero, señala que se ocupa de difundir los testimonios de fuentes y su opinión en relación a un hecho desde las diferentes posiciones, sin que se llegue a profundizar de forma exhaustiva en sus causas y en sus posibles soluciones. 

Cuando se trata de periodismo de convivencia, este es realizado a través de un seguimiento que es más pormenorizado al de un conflicto debido a que se preocupa por el proceso de transformación y evolución de dicho problema, y hasta procura que las fuentes puedan brindar cierta solución con la que puedan impactar de forma positiva en la sociedad.

Sin embargo, Giró señala que en esta época donde la difusión de noticias se da a una velocidad que es vertiginosa, no resulta la más idónea al momento de meditar y tomar una decisión. Ante ello puede que nos surja la inquietud de cómo se logra conciliar este vertiginoso trajín de cada día donde no se puede vivir con la paz interior que se necesita. 

La respuesta es posible encontrarla en las técnicas de meditación. De la misma manera en que cada día se le pone orden a la casa o a nuestra agenda, resulta de gran beneficio hacerlo con nuestra salud, sobre todo si estamos expuestos como lo está un periodista. 

Por lo que la meditación resulta de gran beneficio tanto para nuestra salud, como para nuestra mente. De esta manera lo corroboran resultados de diferentes  estudios como el realizado por el centro Johns Hopkins Medicine, con el que sugieren que practicar al menos 30 minutos de meditación al día podría reducir los síntomas de la ansiedad y de la depresión ante lo cual afirman que “la meditación parece proporcionar un alivio similar al constatado con antidepresivos en otros estudios”.

Del mismo modo, Miriam Subirana, quien es doctora por la Universidad de Barcelona, escritora y profesora de meditación y mindfulness, sostiene que “a largo plazo, la práctica continuada de ejercicios de meditación contribuye a afrontar mejor los baches de la vida, superar las crisis con mayor fortaleza interior y ser más nosotros mismos bajo cualquier circunstancia”.

Según la psicóloga y experta en coaching Eva Hidalgo “La puerta de entrada a la meditación es la respiración”, afirma Subirana. Y es que “focalizar nuestra atención en la respiración, en las sensaciones que experimenta nuestro cuerpo, nuestros músculos, etc., facilita los cambios temporales a nivel físico y psíquico”.