Se suele encasillar en un solo concepto a periodistas, comunicadores, información, periodismo, desinformación y por si fuera poco, los problemas que de todo ello surgen. Y si se pregunta por cada uno de ellos, no será sencillo dar una respuesta. Recientemente la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) decidió presentar un informe referente a la profesión y de su actual situación.
Por lo que se hace relevante hacer un análisis de sus luces y sombras para saber si serán más halagadores dichos datos. Aunque de entrada debemos considerar que no lo serán. Lo peor de todo, es que muchos de estos datos han empeorado, en todo caso, lo mejor será desglosarlos.
Paro y precariedad
Aunque es algo que quizás no se note, el paro descendió durante el último trimestre del año pasado, cosa que no se contempla en el informe, y en tal sentido se ha modificado la tendencia que se venía dando en años anteriores donde los periodistas desempleados iban a la baja. En la actualidad son algo más de 7.000, de los cuales, un 63% son mujeres.
En este punto es importante que se resalte que los datos que tiene en su poder la APM surgen de los periodistas que se encuentran apuntados en las oficinas de empleo, pero que además han solicitado trabajar como tales en la primera opción.
Lo que podría traducirse como que son todos los que están, más no se encuentran todos los que son. Lo que no debemos dudar es que las cifras reales podrían ser mucho más alarmantes. En el caso de los contratados, estos no la están pasando mejor, ya que la mala retribución se encuentra situada en el primer lugar cuando se trata de las preocupaciones de los profesionales.
Situación del periodismo (incluyendo a los periodistas)
En este aspecto al parecer, los resultados se muestran algo más positivos, al menos para quienes ejercen como periodistas y aún trabajan para algún medio. Pero es otra historia si son autónomos o comunicadores, que en líneas generales suelen llevar las de perder, debido a que la retribución se estima más baja que la del año anterior.
Resulta un tanto extraño, como se especifica en el informe, que en simultáneo los entrevistados se quejan de los salarios infrahumanos, donde las respuestas son segregadas de forma individual, pero también se muestran conformes con el salario que reciben. Podríamos imaginar que todo se trata de una percepción que es general, más no es quizás la más acertada.
En cuanto a la financiación de los medios
En medio de todo, posiblemente el tema que aflora como estrella es la instauración de muros de pago que fue anunciado por los periódicos generalistas que son quizás las más importantes, debemos entender que en ellos esta El País o El Mundo, que ya los tienen implantados en pruebas. Estos son los que han estado abriendo el camino pero obteniendo resultados que, a priori, podrían no ser los mejores. Debemos mantener una observación en la distancia.